Síndrome Confusional en el Anciano






Qué sucede cuando un adulto mayor, bruscamente se presenta desorientado, con un aumento de la actividad, o una disminución muy acentuada de la misma, y que la mayor parte de ocasiones se incrementa en la noche, se vuelve irritable, a momentos desconoce a su familia y-o  cuidadores.
Es que podemos estar frente a un caso del llamado SÍNDROME CONFUSIONAL, o también denominado DELIRIUM.

La importancia del estado mencionado radica en que puede ser la primera manifestación de una enfermedad aguda, y que muchas veces si no se la toma en cuenta puede resultar en el agravamiento de una enfermedad inicial, y con las complicaciones conducir a la muerte  del adulto mayor.

En las personas adultas jóvenes, el aparecimiento de una enfermedad aguda siempre cursa con escalofrío, fiebre, dolor localizado, taquicardia, sudoración nocturna, malestar general y que de acuerdo a esta sintomatología el médico se orienta hacia la patología que sospecha afecta al individuo joven.

Pero en el adulto mayor es muy diferente, ya que en el caso de una enfermedad aguda, puede no presentar fiebre, sino que la patología puede estar haciendo su debut,únicamente con el cuadro confusional, lo que nos obliga a consultar con el médico de cabecera sobre la conducta a seguir.

Lo característico es que el nivel de conciencia se encuentra alterado, no existe congruencia en la expresión de sus pensamientos.


De acuerdo a las guías Clínicas Geronto Geriátricas del MSP del Ecuador,  se deben considerar factores predisponentes a los siguientes:

  • Edad, cuanto más edad hay más riesgo
  • Los déficits sensoriales previos como la hipoacusia, catarata
  • Estados depresivos
  • Trastornos hidroelectrolíticos como la hiponatremia
  • Insuficiencias renal, hepática y-o respiratoria
  • Enfermedades endócrinas
  • Hipotermia
  • Hipotensión arterial
  • arritmias cardíacas
  • tromboembolia pulmonar
  • Traumatismos y quemaduras
  • infarto cardíaco
  • polifarmacia
  • Infecciones en vías urinarias, y respiratorias
  • Deshidratación
  • Desnutrición
  • Dolor en pacientes con limitación funcional importante 
  • Maltrato
  • Cambio del entorno habitual del paciente.

TRATAMIENTO

Se lo hará de acuerdo a la etiología del padecimiento, siendo en algunas ocasiones, de manejo intrahospitalario

Qué es lo que hay que hacer para evitar que aparezca el SÍNDROME CONFUSIONAL ?: 

  • Si existen déficit sensorial, estos deben ser corregidos.
  • El delirium se agrava con gran frecuencia durante la noche, y se ha comprobado que la oscuridad lo propicia, es por ello que se recomienda tener la habitación bien iluminada inclusive en las noches
  • No atarlos a la cama ni a las sillas, cuando se encuentren inquietos, ya que esta condición empeora tornándose menos tolerantes.
  • Colocar en la habitación del hospital o de la casa, un reloj de pared y un calendario, para que al adulto mayor se le facilite la orientación en el tiempo.
  • La corrección oportuna de los desequilibrios hidroelectrolíticos, metabólicos, así como el tratamiento oportuno de los procesos infecciosos puede evitar el aparecimiento del estado confusional.
  • Si existe la necesidad de hospitalizar, se lo debe mantener un ambiente de confianza y de tranquilidad, para lo cual se lo debe informar sobre el sitio, los horarios, de preferencia disponer de una ventana con la claridad del día  y siempre debe estar un familiar cercano acompañándolo.
  • El paciente debe ser llevado a casa en el menor tiempo posible para evitar las confusiones, o que en el medio hospitalario adquiera una infección nosocomial que pudiera estar provocando un síndrome confusional.

PARA LOS CUIDADORES.

Los cuidadores que están a cargo de un adulto mayor con síndrome confusional, pueden ver afectada su salud, por lo que se convierten en noches de angustia, sin descanso por la dedicación que deben prodigarle al enfermo. Es por ello que se recomienda que exista la rotación de cuidadores para no lesionar la salud de ellos.

(Guías Clínicas Geronto Geriátricas. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. 2008.-Álvarez P.,Buendía, P.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adulto mayor: Retención urinaria

Sexo en la tercera edad

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS